Letras Oídas es un espacio libre de leer y reflexionar. Aquí presentamos los libros en múltiples sectores, los intercambios académicos y literales y las charlas entre los intelectuales. Aquí hablamos, aquí oímos.
Letras Oídas es un espacio libre de leer y reflexionar. Aquí presentamos los libros en múltiples sectores, los intercambios académicos y literales y las charlas entre los intelectuales. Aquí hablamos, aquí oímos.
Al igual que muchas figuras mitológicas chinas, Ne Zha ha evolucionado con el tiempo, pasando de ser un héroe legendario a un ícono cultural contemporáneo. Su transformación no solo mantiene la esencia de su historia original, sino que también refleja la búsqueda de autoexpresión y el espíritu de cada época. Para profundizar en este tema, conversamos con el profesor Zhang Qingren, experto en folclore de la Universidad Minzu de China, quien nos ayudará a comprender la influencia de este niño héroe en la vida cotidiana y la cultura moderna del país.
Recientemente, Letras Oídas entrevistó a la antropóloga peruana Patricia Castro, editora del libro de poesía en español "Amar el amor: Antología de 38 poetas chinas de la antigüedad". Durante la conversación, se abordaron temas como la escritura poética de las mujeres en tiempos antiguos y la difusión de la literatura clásica china en América Latina.
En la cultura china, la serpiente ocupa un lugar especial, diferente de la percepción común en otras tradiciones y con sorprendentes similitudes con diversas civilizaciones de América Latina. Mientras que en muchos contextos la serpiente está asociada con peligro o astucia, en la cultura china se relaciona profundamente con los espíritus divinos y la creación.
Al igual que Quetzalcóatl en la mitología azteca, o Uadyet en la tradición egipcia, en China tenemos a Fuxi y Nüwa, dos deidades fundamentales en el sistema mitológico de creación. Estos dioses suelen representarse con cuerpo de serpiente y cabeza humana, encarnando la conexión entre la humanidad y las fuerzas divinas de la naturaleza. Sin embargo, si hablamos de la figura de serpiente más conocida en la sociedad china, tenemos que mencionar a Bai Suzhen, el Espíritu de la Serpiente Blanca.
Panamá debe gran parte de su prosperidad al ferrocarril y al canal, dos rutas que no solo conectaron los océanos Pacífico y Atlántico, sino que también propiciaron la integración cultural de múltiples comunidades. En este contexto, los chinos de ultramar, a pesar de enfrentar numerosos desafíos, se unieron a los locales y otros inmigrantes, llegando a formar parte esencial de la identidad nacional. Este libro nos guía a través de la historia de una de estas rutas y su impacto en una nación que trasciende por su riqueza cultural, histórica y resiliente, mientras nos invita a reflexionar sobre nuestras raíces y relaciones humanas.
En este espacio, exploraremos un tema de relevancia global: la despoblación rural y los esfuerzos realizados desde la comunidad de arquitectos para abordar este desafío.
En este episodio de Letras Oídas, volvemos a conversar con Boris Lozano, periodista del Diario El Salvador. En esta ocasión, hablamos sobre los vínculos e intercambios literarios, académicos y culturales que unen a China con El Salvador.
En esta edición de Letras Oídas, contamos con la participación de Boris Lozano, periodista del Diario El Salvador, quien recientemente completó una estancia de tres meses en distintas regiones de China. Boris compartirá sus impresiones y reflexiones sobre su experiencia, ofreciendo una perspectiva única basada en sus observaciones del país asiático y los intercambios entre China y ALC.
El programa estuvo relacionado con una tarde dedicada a los sinólogos, o, más ampliamente, a académicos internacionales que estudian las obras clásicas de la antigua China. Fue una charla dentro de un panel del Foro de Beijing durante la Segunda Conferencia Mundial de Sinólogos, que se centró en el estudio de los sinólogos y la traducción de las obras clásicas chinas. Bajo este tema, pudimos escuchar intervenciones de gran diversidad.
Gracias a internet y los medios de transporte modernos, adquirir información y bienes de otros países ya no es una tarea tan ardua como en siglos pasados. Sin embargo, a pesar de la amplia gama de herramientas y materiales disponibles, algunas personas aún necesitan invertir mucho tiempo y esfuerzo para profundizar su conocimiento sobre otras culturas. En este contexto, un libro, o más apropiadamente una enciclopedia, puede servir como un valioso mapa para guiarlos en su búsqueda. Hoy hablamos sobre un libro de esta categoría--China en el siglo XXI: El despertar de un gigante, escrito por el Dr. Sergio Rodríguez Gelfenstein.
En esta temporada otoñal, la Embajada de Colombia en China ha preparado una serie de eventos literarios y artísticos con el propósito de difundir su literatura contemporánea en el territorio asiático. Al mismo tiempo, se busca conmemorar el centenario del nacimiento del renombrado escritor y poeta colombiano Álvaro Mutis. En este contexto, Álvaro Castillo, destacado autor, librero y experto en este ámbito, nos cuenta desde China la historia y la situación actual de la literatura contemporánea de Colombia. Asimismo, aborda las dinámicas de intercambio literario entre el país asiático y su tierra natal.
Como indica un comentario de un sitio web mexicano: “Por su afán siempre renovador, José Juan Tablada ocupa un lugar prominente en la historia de la poesía latinoamericana.” Aparte del uso artístico de su lenguaje materno, Juan Tablada también emplea elementos de las pinturas para expresar sus opiniones poéticas. “Li-Po” es una de estas poesías innovadoras. El poeta mexicano mezcla la literatura clásica de China, el gran maestro Li Bai, con su creación posmoderna, y produce un espacio de bellezas maravillosas. Y después de 100 años, este libro fantástico llega al país asiático en chino.
Hoy nos adentraremos en la obra poética "La Habana en abril" del poeta Ruan Zhangjing. Estos poemas fueron escritos en 1961 durante su visita a México y Cuba, y sería fascinante poder contar con su presencia en el programa.
Como dijo Miguel Cervantes: “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Nuestro invitado de hoy, el escritor y periodista chino, Yu Xi, encaja perfectamente con esta descripción. Durante los últimos 30 años, mientras se desempeñaba como periodista del Diario del Río Yangtzé, visitó más de 70 países y escribió una treintena de libros sobre cultura extranjera. En el caso de América Latina y el Caribe, sus libros describen a Argentina, Uruguay, Jamaica, Panamá, Cuba, etc. Casi todas sus visitas fueron no oficiales y sin relación con su profesión, viajes que representaban el contacto de una persona común con una cultura de ultramar. Hoy, invitamos a Yu Xi para que nos cuente sus experiencias.
Hoy, vamos a hablar sobre un tema mencionado varias veces en nuestro programa: la experiencia del alivio de la pobreza en China. ¿Qué fue el punto de inicio de esta gran acción? ¿De dónde provienen las opiniones relacionadas con el tema? Podemos encontrar las respuestas en dos libros que se publicaron con 30 años de diferencia: Liberarse de la pobreza, publicado en 1992 y Huellas de Xi Jinping en la provincia de Fujian, en 2022.
El pasado 17 de mayo de 2021, México celebró el evento "Petición de perdón por agravios a la comunidad china en México", con el motivo de mostrar disculpas a la comunidad china por los agravios y la represión cometidos en el contexto de la Revolución Mexicana. Altos funcionarios mexicanos lamentaron los incidentes ocurridos a mediados de mayo de 1911, cuando tropas revolucionarias causaron la muerte de 303 integrantes de la comunidad china establecidos en el norteño poblado de Torreón en un evento calificado de "odio racial".
Recientemente, tenemos una noticia emocionante: una colección poética de poeta chino Hu Xian, Estrellas en movimiento, se ha publicado en Costa Rica. Durante esos días pesados en todo el mundo por la extensión de la pandemia de la COVID-19, un libro sobre poesía china moderna, nos trae gran esperanza desde el humanismo para sobrepasar todas las barreras.
Desde hoy mismo, comenzamos a un nuevo programa emisora—“Letras Oídas”. Es un espacio sobre libros, lecciones y pensamiento. La charla empieza por un librito delgado y muy chino—El camino de la Aldea Tangyue. Es una obra de no ficción enfocada en una aldea llamada Tangyue, en la que se logró un camino especial de la reforma económica rural.
Al igual que muchas figuras mitológicas chinas, Ne Zha ha evolucionado con el tiempo, pasando de ser un héroe legendario a un ícono cultural contemporáneo. Su transformación no solo mantiene la esencia de su historia original, sino que también refleja la búsqueda de autoexpresión y el espíritu de cada época. Para profundizar en este tema, conversamos con el profesor Zhang Qingren, experto en folclore de la Universidad Minzu de China, quien nos ayudará a comprender la influencia de este niño héroe en la vida cotidiana y la cultura moderna del país.
Recientemente, Letras Oídas entrevistó a la antropóloga peruana Patricia Castro, editora del libro de poesía en español "Amar el amor: Antología de 38 poetas chinas de la antigüedad". Durante la conversación, se abordaron temas como la escritura poética de las mujeres en tiempos antiguos y la difusión de la literatura clásica china en América Latina.
En la cultura china, la serpiente ocupa un lugar especial, diferente de la percepción común en otras tradiciones y con sorprendentes similitudes con diversas civilizaciones de América Latina. Mientras que en muchos contextos la serpiente está asociada con peligro o astucia, en la cultura china se relaciona profundamente con los espíritus divinos y la creación.
Al igual que Quetzalcóatl en la mitología azteca, o Uadyet en la tradición egipcia, en China tenemos a Fuxi y Nüwa, dos deidades fundamentales en el sistema mitológico de creación. Estos dioses suelen representarse con cuerpo de serpiente y cabeza humana, encarnando la conexión entre la humanidad y las fuerzas divinas de la naturaleza. Sin embargo, si hablamos de la figura de serpiente más conocida en la sociedad china, tenemos que mencionar a Bai Suzhen, el Espíritu de la Serpiente Blanca.
Panamá debe gran parte de su prosperidad al ferrocarril y al canal, dos rutas que no solo conectaron los océanos Pacífico y Atlántico, sino que también propiciaron la integración cultural de múltiples comunidades. En este contexto, los chinos de ultramar, a pesar de enfrentar numerosos desafíos, se unieron a los locales y otros inmigrantes, llegando a formar parte esencial de la identidad nacional. Este libro nos guía a través de la historia de una de estas rutas y su impacto en una nación que trasciende por su riqueza cultural, histórica y resiliente, mientras nos invita a reflexionar sobre nuestras raíces y relaciones humanas.
En este espacio, exploraremos un tema de relevancia global: la despoblación rural y los esfuerzos realizados desde la comunidad de arquitectos para abordar este desafío.
En este episodio de Letras Oídas, volvemos a conversar con Boris Lozano, periodista del Diario El Salvador. En esta ocasión, hablamos sobre los vínculos e intercambios literarios, académicos y culturales que unen a China con El Salvador.
En esta edición de Letras Oídas, contamos con la participación de Boris Lozano, periodista del Diario El Salvador, quien recientemente completó una estancia de tres meses en distintas regiones de China. Boris compartirá sus impresiones y reflexiones sobre su experiencia, ofreciendo una perspectiva única basada en sus observaciones del país asiático y los intercambios entre China y ALC.
El programa estuvo relacionado con una tarde dedicada a los sinólogos, o, más ampliamente, a académicos internacionales que estudian las obras clásicas de la antigua China. Fue una charla dentro de un panel del Foro de Beijing durante la Segunda Conferencia Mundial de Sinólogos, que se centró en el estudio de los sinólogos y la traducción de las obras clásicas chinas. Bajo este tema, pudimos escuchar intervenciones de gran diversidad.
Gracias a internet y los medios de transporte modernos, adquirir información y bienes de otros países ya no es una tarea tan ardua como en siglos pasados. Sin embargo, a pesar de la amplia gama de herramientas y materiales disponibles, algunas personas aún necesitan invertir mucho tiempo y esfuerzo para profundizar su conocimiento sobre otras culturas. En este contexto, un libro, o más apropiadamente una enciclopedia, puede servir como un valioso mapa para guiarlos en su búsqueda. Hoy hablamos sobre un libro de esta categoría--China en el siglo XXI: El despertar de un gigante, escrito por el Dr. Sergio Rodríguez Gelfenstein.
En esta temporada otoñal, la Embajada de Colombia en China ha preparado una serie de eventos literarios y artísticos con el propósito de difundir su literatura contemporánea en el territorio asiático. Al mismo tiempo, se busca conmemorar el centenario del nacimiento del renombrado escritor y poeta colombiano Álvaro Mutis. En este contexto, Álvaro Castillo, destacado autor, librero y experto en este ámbito, nos cuenta desde China la historia y la situación actual de la literatura contemporánea de Colombia. Asimismo, aborda las dinámicas de intercambio literario entre el país asiático y su tierra natal.
Como indica un comentario de un sitio web mexicano: “Por su afán siempre renovador, José Juan Tablada ocupa un lugar prominente en la historia de la poesía latinoamericana.” Aparte del uso artístico de su lenguaje materno, Juan Tablada también emplea elementos de las pinturas para expresar sus opiniones poéticas. “Li-Po” es una de estas poesías innovadoras. El poeta mexicano mezcla la literatura clásica de China, el gran maestro Li Bai, con su creación posmoderna, y produce un espacio de bellezas maravillosas. Y después de 100 años, este libro fantástico llega al país asiático en chino.
Hoy nos adentraremos en la obra poética "La Habana en abril" del poeta Ruan Zhangjing. Estos poemas fueron escritos en 1961 durante su visita a México y Cuba, y sería fascinante poder contar con su presencia en el programa.
Como dijo Miguel Cervantes: “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Nuestro invitado de hoy, el escritor y periodista chino, Yu Xi, encaja perfectamente con esta descripción. Durante los últimos 30 años, mientras se desempeñaba como periodista del Diario del Río Yangtzé, visitó más de 70 países y escribió una treintena de libros sobre cultura extranjera. En el caso de América Latina y el Caribe, sus libros describen a Argentina, Uruguay, Jamaica, Panamá, Cuba, etc. Casi todas sus visitas fueron no oficiales y sin relación con su profesión, viajes que representaban el contacto de una persona común con una cultura de ultramar. Hoy, invitamos a Yu Xi para que nos cuente sus experiencias.
Hoy, vamos a hablar sobre un tema mencionado varias veces en nuestro programa: la experiencia del alivio de la pobreza en China. ¿Qué fue el punto de inicio de esta gran acción? ¿De dónde provienen las opiniones relacionadas con el tema? Podemos encontrar las respuestas en dos libros que se publicaron con 30 años de diferencia: Liberarse de la pobreza, publicado en 1992 y Huellas de Xi Jinping en la provincia de Fujian, en 2022.
El pasado 17 de mayo de 2021, México celebró el evento "Petición de perdón por agravios a la comunidad china en México", con el motivo de mostrar disculpas a la comunidad china por los agravios y la represión cometidos en el contexto de la Revolución Mexicana. Altos funcionarios mexicanos lamentaron los incidentes ocurridos a mediados de mayo de 1911, cuando tropas revolucionarias causaron la muerte de 303 integrantes de la comunidad china establecidos en el norteño poblado de Torreón en un evento calificado de "odio racial".
Recientemente, tenemos una noticia emocionante: una colección poética de poeta chino Hu Xian, Estrellas en movimiento, se ha publicado en Costa Rica. Durante esos días pesados en todo el mundo por la extensión de la pandemia de la COVID-19, un libro sobre poesía china moderna, nos trae gran esperanza desde el humanismo para sobrepasar todas las barreras.
Desde hoy mismo, comenzamos a un nuevo programa emisora—“Letras Oídas”. Es un espacio sobre libros, lecciones y pensamiento. La charla empieza por un librito delgado y muy chino—El camino de la Aldea Tangyue. Es una obra de no ficción enfocada en una aldea llamada Tangyue, en la que se logró un camino especial de la reforma económica rural.
Al igual que muchas figuras mitológicas chinas, Ne Zha ha evolucionado con el tiempo, pasando de ser un héroe legendario a un ícono cultural contemporáneo. Su transformación no solo mantiene la esencia de su historia original, sino que también refleja la búsqueda de autoexpresión y el espíritu de cada época. Para profundizar en este tema, conversamos con el profesor Zhang Qingren, experto en folclore de la Universidad Minzu de China, quien nos ayudará a comprender la influencia de este niño héroe en la vida cotidiana y la cultura moderna del país.
Recientemente, Letras Oídas entrevistó a la antropóloga peruana Patricia Castro, editora del libro de poesía en español "Amar el amor: Antología de 38 poetas chinas de la antigüedad". Durante la conversación, se abordaron temas como la escritura poética de las mujeres en tiempos antiguos y la difusión de la literatura clásica china en América Latina.
En la cultura china, la serpiente ocupa un lugar especial, diferente de la percepción común en otras tradiciones y con sorprendentes similitudes con diversas civilizaciones de América Latina. Mientras que en muchos contextos la serpiente está asociada con peligro o astucia, en la cultura china se relaciona profundamente con los espíritus divinos y la creación.
Al igual que Quetzalcóatl en la mitología azteca, o Uadyet en la tradición egipcia, en China tenemos a Fuxi y Nüwa, dos deidades fundamentales en el sistema mitológico de creación. Estos dioses suelen representarse con cuerpo de serpiente y cabeza humana, encarnando la conexión entre la humanidad y las fuerzas divinas de la naturaleza. Sin embargo, si hablamos de la figura de serpiente más conocida en la sociedad china, tenemos que mencionar a Bai Suzhen, el Espíritu de la Serpiente Blanca.
Panamá debe gran parte de su prosperidad al ferrocarril y al canal, dos rutas que no solo conectaron los océanos Pacífico y Atlántico, sino que también propiciaron la integración cultural de múltiples comunidades. En este contexto, los chinos de ultramar, a pesar de enfrentar numerosos desafíos, se unieron a los locales y otros inmigrantes, llegando a formar parte esencial de la identidad nacional. Este libro nos guía a través de la historia de una de estas rutas y su impacto en una nación que trasciende por su riqueza cultural, histórica y resiliente, mientras nos invita a reflexionar sobre nuestras raíces y relaciones humanas.
En este espacio, exploraremos un tema de relevancia global: la despoblación rural y los esfuerzos realizados desde la comunidad de arquitectos para abordar este desafío.
En este episodio de Letras Oídas, volvemos a conversar con Boris Lozano, periodista del Diario El Salvador. En esta ocasión, hablamos sobre los vínculos e intercambios literarios, académicos y culturales que unen a China con El Salvador.
En esta edición de Letras Oídas, contamos con la participación de Boris Lozano, periodista del Diario El Salvador, quien recientemente completó una estancia de tres meses en distintas regiones de China. Boris compartirá sus impresiones y reflexiones sobre su experiencia, ofreciendo una perspectiva única basada en sus observaciones del país asiático y los intercambios entre China y ALC.
El programa estuvo relacionado con una tarde dedicada a los sinólogos, o, más ampliamente, a académicos internacionales que estudian las obras clásicas de la antigua China. Fue una charla dentro de un panel del Foro de Beijing durante la Segunda Conferencia Mundial de Sinólogos, que se centró en el estudio de los sinólogos y la traducción de las obras clásicas chinas. Bajo este tema, pudimos escuchar intervenciones de gran diversidad.
Gracias a internet y los medios de transporte modernos, adquirir información y bienes de otros países ya no es una tarea tan ardua como en siglos pasados. Sin embargo, a pesar de la amplia gama de herramientas y materiales disponibles, algunas personas aún necesitan invertir mucho tiempo y esfuerzo para profundizar su conocimiento sobre otras culturas. En este contexto, un libro, o más apropiadamente una enciclopedia, puede servir como un valioso mapa para guiarlos en su búsqueda. Hoy hablamos sobre un libro de esta categoría--China en el siglo XXI: El despertar de un gigante, escrito por el Dr. Sergio Rodríguez Gelfenstein.
En esta temporada otoñal, la Embajada de Colombia en China ha preparado una serie de eventos literarios y artísticos con el propósito de difundir su literatura contemporánea en el territorio asiático. Al mismo tiempo, se busca conmemorar el centenario del nacimiento del renombrado escritor y poeta colombiano Álvaro Mutis. En este contexto, Álvaro Castillo, destacado autor, librero y experto en este ámbito, nos cuenta desde China la historia y la situación actual de la literatura contemporánea de Colombia. Asimismo, aborda las dinámicas de intercambio literario entre el país asiático y su tierra natal.
Como indica un comentario de un sitio web mexicano: “Por su afán siempre renovador, José Juan Tablada ocupa un lugar prominente en la historia de la poesía latinoamericana.” Aparte del uso artístico de su lenguaje materno, Juan Tablada también emplea elementos de las pinturas para expresar sus opiniones poéticas. “Li-Po” es una de estas poesías innovadoras. El poeta mexicano mezcla la literatura clásica de China, el gran maestro Li Bai, con su creación posmoderna, y produce un espacio de bellezas maravillosas. Y después de 100 años, este libro fantástico llega al país asiático en chino.
Hoy nos adentraremos en la obra poética "La Habana en abril" del poeta Ruan Zhangjing. Estos poemas fueron escritos en 1961 durante su visita a México y Cuba, y sería fascinante poder contar con su presencia en el programa.
Como dijo Miguel Cervantes: “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Nuestro invitado de hoy, el escritor y periodista chino, Yu Xi, encaja perfectamente con esta descripción. Durante los últimos 30 años, mientras se desempeñaba como periodista del Diario del Río Yangtzé, visitó más de 70 países y escribió una treintena de libros sobre cultura extranjera. En el caso de América Latina y el Caribe, sus libros describen a Argentina, Uruguay, Jamaica, Panamá, Cuba, etc. Casi todas sus visitas fueron no oficiales y sin relación con su profesión, viajes que representaban el contacto de una persona común con una cultura de ultramar. Hoy, invitamos a Yu Xi para que nos cuente sus experiencias.
Hoy, vamos a hablar sobre un tema mencionado varias veces en nuestro programa: la experiencia del alivio de la pobreza en China. ¿Qué fue el punto de inicio de esta gran acción? ¿De dónde provienen las opiniones relacionadas con el tema? Podemos encontrar las respuestas en dos libros que se publicaron con 30 años de diferencia: Liberarse de la pobreza, publicado en 1992 y Huellas de Xi Jinping en la provincia de Fujian, en 2022.
El pasado 17 de mayo de 2021, México celebró el evento "Petición de perdón por agravios a la comunidad china en México", con el motivo de mostrar disculpas a la comunidad china por los agravios y la represión cometidos en el contexto de la Revolución Mexicana. Altos funcionarios mexicanos lamentaron los incidentes ocurridos a mediados de mayo de 1911, cuando tropas revolucionarias causaron la muerte de 303 integrantes de la comunidad china establecidos en el norteño poblado de Torreón en un evento calificado de "odio racial".
Recientemente, tenemos una noticia emocionante: una colección poética de poeta chino Hu Xian, Estrellas en movimiento, se ha publicado en Costa Rica. Durante esos días pesados en todo el mundo por la extensión de la pandemia de la COVID-19, un libro sobre poesía china moderna, nos trae gran esperanza desde el humanismo para sobrepasar todas las barreras.
Desde hoy mismo, comenzamos a un nuevo programa emisora—“Letras Oídas”. Es un espacio sobre libros, lecciones y pensamiento. La charla empieza por un librito delgado y muy chino—El camino de la Aldea Tangyue. Es una obra de no ficción enfocada en una aldea llamada Tangyue, en la que se logró un camino especial de la reforma económica rural.