Es un espacio de entrevistas a personalidades, funcionarios y académicos.
Es un espacio de entrevistas a personalidades, funcionarios y académicos.
A finales de marzo se celebró la reunión anual del Foro de Boao para Asia. Bajo el tema "Asia en un mundo cambiante: hacia un Futuro Compartido", la reunión de este año se enfoca en el desarrollo, el impulso del diálogo, la exploración de formatos innovadores y la valoración de resultados tangibles. Para conocer más detalles sobre el foro, hoy realizamos una conexión a distancia con Tang Jie, investigadora de la Academia de Comercio Internacional y Cooperación Económica del Ministerio de Comercio de China.
En marzo de 2023, el presidente chino, Xi Jinping, propuso la Iniciativa de Civilización Global en el Diálogo de Alto Nivel entre el Partido Comunista de China y los Partidos Políticos del Mundo. Bajo el impulso de dicha iniciativa, ¿qué tipo de nuevas tendencias han surgido de los intercambios culturales entre China y los países de América Latina? Y frente a las diferencias culturales y los desafíos externos, ¿cómo pueden los diversos países trabajar juntos para superar las dificultades? Cuando se cumple el segundo aniversario de la propuesta de la iniciativa, tenemos el placer de conversar con Meng Xiayun, profesora de la Universidad de Asuntos Exteriores de China, quien está muy comprometida con los intercambios culturales entre China y los países de América Latina.
El 26 de marzo de 2023, China y Honduras establecieron relaciones diplomáticas. En los dos años transcurridos desde entonces, los intercambios entre los dos países se han avanzado en diferentes terrenos y a diversos niveles, contribuyendo a afianzar continuamente la confianza política mutua, y a mejorar el entendimiento recíproco. En el programa de hoy, tenemos el enorme placer de entrevistar al señor Gerardo Torres Zelaya, viceministro de Relaciones Exteriores de Honduras, para compartir detalles sobre las relaciones bilaterales, así como sobre otros temas de interés.
En los últimos años, Estados Unidos ha implementado una serie de bloqueos económicos y sanciones contra Venezuela, lo que ha causado un grave impacto en la economía y la vida del pueblo venezolano. En este contexto, Venezuela ha estado formulando políticas relacionadas para contrarrestar el bloqueo. En el programa de hoy les ofrecemos una entrevista al señor William Castillo, viceministro de Políticas Antibloqueo de Venezuela, quien comparte su análisis sobre una serie de políticas que impone Estados Unidos a algunos países latinoamericanos y sus impresiones sobre la construcción de un orden mundial más justo.
En las recién concluidas Dos Sesiones, China ha emitido una serie de mensajes políticos que han recibido amplia atención internacional. Estas disposiciones no solo impactan el desarrollo interno del país, sino que también influyen en el proceso global de paz y cooperación. En el programa de hoy, invitamos al Sr. Sun Yanfeng, director ejecutivo del Instituto de Estudios Latinoamericanos de los Institutos de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China, para analizar las políticas clave de este año que contribuirán al desarrollo mundial.
Como es tradición cada marzo, la capital china acoge las sesiones anuales de la Asamblea Popular Nacional y de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino. El Informe sobre la Labor del Gobierno, presentado en la Asamblea Popular Nacional, ha trazado las líneas maestras de las principales tareas del Gobierno chino para 2025. Para analizar en detalle este informe, hoy en nuestro estudio tenemos el placer de charlar con Yan Jin, subdirector del Centro de Estudios de Cooperación Sur-Sur de los Institutos de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China, y Daniel Triadó, comentarista de CGTN.
A medida que China fortalece su posición y papel en el escenario mundial, las Dos Sesiones atraen una creciente atención como ventana crucial para observar las políticas del país asiático. 2025 es el año final del XIV Plan Quinquenal. La planificación de los objetivos de desarrollo para el próximo año, las políticas de impulso a la economía y el impacto de estas medidas en el desarrollo económico global son algunos de los temas de mayor relevancia durante las Dos Sesiones. Para analizarlos, tenemos el placer de contar con la presencia en nuestro programa del señor Liu Xuedong, profesor de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En el programa de hoy hemos entrevistado a tres invitados procedentes de países latinoamericanos, quienes compartirán con nosotros sus perspectivas sobre los temas más destacados de las Dos Sesiones de China de este 2025, los logros de desarrollo de China en el último año, así como el desarrollo de las relaciones entre China y los países de América Latina.
En esta edición de nuestra serie especial "Encuentro con la embajadora", tenemos el placer de conversar con la señora María Soledad Córdova, embajadora de Ecuador en China, quien analiza las relaciones bilaterales y comparte sus impresiones sobre el país asiático.
Durante el periodo de la Fiesta de la Primavera, el mercado cinematográfico chino ha batido una vez más récords de taquilla y número de espectadores. Muchas de las producciones nacionales ya están llegando a pantallas de todo el mundo y conquistando al público internacional. Para profundizar sobre este tema, hoy en nuestro estudio tenemos como invitados a Yang Bin, profesor de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, y a Li Yu, periodista de CGTN.
En la última década, el impulso al desarrollo de la agricultura y de las zonas rurales ha sido una de las tareas prioritarias del Gobierno chino. Para lograr el objetivo nacional de prosperidad común, es indispensable redoblar los esfuerzos para la revitalización rural. Se trata de una tarea compleja pero fundamental para el país. ¿Qué progresos se han logrado en esta materia? ¿Cuáles serán las áreas clave en el futuro más cercano? Recientemente, se ha publicado un plan sobre la revitalización rural para los próximos tres años, gracias al cual podemos conocer más sobre la estrategia nacional. Para analizar con más detalle este tema, tenemos el enorme placer de contar con la participación en el programa de la señora Lin Hua, profesora asociada del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales.
La ONU estableció la erradicación del hambre como uno de sus 17 objetivos de desarrollo sostenible para 2030. Para lograr esta meta, todavía persisten una serie de desafíos, como la frecuente aparición de fenómenos climáticos extremos o la intensificación de los conflictos regionales. Según un informe recién publicado sobre la situación de seguridad y de nutrición en el mundo, alrededor de 733 millones de personas padecieron hambre en 2023. En nuestro programa de hoy, les ofrecemos una entrevista con el señor Mario Lubetkin, representante regional de la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura para América Latina y el Caribe, quien nos detalló la situación actual de seguridad alimentaria y nutrición, y los esfuerzos necesarios para poder cumplir con nuestros objetivos de desarrollo sostenible.
El recién concluido periodo vacacional del Año Nuevo chino ha venido acompañado de un notable dinamismo del consumo en todo el país, generando grandes expectativas para la economía china en 2025. ¿Cuáles son las prioridades de la economía china en este año? Varios organismos oficiales han publicado políticas que sirven como referente para analizar el rumbo económico. En nuestro programa de hoy, analizamos la dirección de la economía china a través de estas políticas. En nuestro estudio, nos acompaña la Sra. Tang Jie, investigadora de la Academia de Comercio Internacional y Cooperación Económica del Ministerio de Comercio de China.
Acaban de concluir las vacaciones por el Año Nuevo chino en todo el país, y el auge del turismo cultural en distintas regiones durante este periodo ha potenciado esta festividad con nuevas atracciones y ofertas de entretenimiento para toda la familia. El impulso del turismo y la cultura es un resultado esperado del modelo de desarrollo que está impulsando el país desde hace un tiempo. En el último año han surgido muchas frases populares y fenómenos culturales en el ámbito del turismo y la cultura que se han convertido en auténticas ventanas del desarrollo social de China. Hoy, nos acercaremos a la cultura china a través de estos fenómenos. Para conversar de estos temas, me acompañan en el estudio mis colegas de CGTN, Zhou Jiaogui y Gabriel Salgado.
En el programa de hoy vamos a conocer la historia de un profesor brasileño que lleva años viviendo y enseñando en China. Nos hablará de su compresión de la cultura tradicional de China, y de la importancia de compartirla con el mundo. Damos la bienvenida al señor José Medeiros da Silva, profesor de la Universidad de Estudios Internacionales de Zhejiang.
La Fiesta de la Primavera es la más importante de China. Se ha transmitido de generación en generación hasta el presente, convirtiéndose en una tradición cultural universal. Además de esta gran relevancia social y cultural, también es una ventana importante para observar la economía china. Las actividades económicas particulares durante este periodo suponen un importante aumento del consumo. Hoy en nuestro programa hablaremos del desarrollo de la economía de la Fiesta de la Primavera y de este fenómeno. Nuestra invitada en el estudio es la profesora Li Yan de la Universidad Renmin de China.
Hace poco la Fiesta de la Primavera de China y las prácticas sociales del pueblo chino fueron inscritos oficialmente en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, un reconocimiento a los esfuerzos de China en la protección de su patrimonio cultural e histórico. ¿Cuáles son las tradiciones típicas de la Fiesta de la Primavera? ¿Qué otras medidas ha tomado China para transmitir su cultura tradicional y proteger su diversidad? Para hablar sobre estos temas, hoy en nuestro estudio tenemos como invitado a Feng Rui, profesor de la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing.
Según el calendario lunisolar chino, la Fiesta de la Primavera marca el inicio del Año de la Serpiente, un periodo asociado con la inteligencia y la vitalidad. Pero ¿qué tradiciones se llevan a cabo para celebrar esta festividad? Y ¿qué significados culturales se esconden detrás de estas ceremonias? Para explorar estos temas en profundidad, hoy conversaremos con Shen Yi, encargada del Departamento de Divulgación del Museo de Folclore de Beijing.
En 2024, el presidente de China Xi Jinping visitó América Latina por sexta vez dando inicio a una nueva etapa en la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina. En el mismo año, el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, realizó una fructífera visita a China. En el programa de hoy, realizaremos una conexión a distancia con Diana Gómez, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, quien lleva años dedicada a la investigación de cuestiones relacionadas con China, y quien nos compartirá sus análisis sobre el desarrollo de China y las relaciones entre China y los países de América Latina, con un foco especial en Colombia.
Este año se celebra el 20° aniversario del establecimiento de la asociación estratégica integral entre China y España. El Partido Comunista de China y el Partido Comunista de España, ambos centenarios, siempre han mantenido estrechos contactos y han participado en intercambios amistosos y mantenido relaciones de cooperación a lo largo del tiempo. En el programa de hoy tenemos el placer de conversar con el señor Enrique Santiago Romero, secretario general del Partido Comunista de España.
A finales de marzo se celebró la reunión anual del Foro de Boao para Asia. Bajo el tema "Asia en un mundo cambiante: hacia un Futuro Compartido", la reunión de este año se enfoca en el desarrollo, el impulso del diálogo, la exploración de formatos innovadores y la valoración de resultados tangibles. Para conocer más detalles sobre el foro, hoy realizamos una conexión a distancia con Tang Jie, investigadora de la Academia de Comercio Internacional y Cooperación Económica del Ministerio de Comercio de China.
En marzo de 2023, el presidente chino, Xi Jinping, propuso la Iniciativa de Civilización Global en el Diálogo de Alto Nivel entre el Partido Comunista de China y los Partidos Políticos del Mundo. Bajo el impulso de dicha iniciativa, ¿qué tipo de nuevas tendencias han surgido de los intercambios culturales entre China y los países de América Latina? Y frente a las diferencias culturales y los desafíos externos, ¿cómo pueden los diversos países trabajar juntos para superar las dificultades? Cuando se cumple el segundo aniversario de la propuesta de la iniciativa, tenemos el placer de conversar con Meng Xiayun, profesora de la Universidad de Asuntos Exteriores de China, quien está muy comprometida con los intercambios culturales entre China y los países de América Latina.
El 26 de marzo de 2023, China y Honduras establecieron relaciones diplomáticas. En los dos años transcurridos desde entonces, los intercambios entre los dos países se han avanzado en diferentes terrenos y a diversos niveles, contribuyendo a afianzar continuamente la confianza política mutua, y a mejorar el entendimiento recíproco. En el programa de hoy, tenemos el enorme placer de entrevistar al señor Gerardo Torres Zelaya, viceministro de Relaciones Exteriores de Honduras, para compartir detalles sobre las relaciones bilaterales, así como sobre otros temas de interés.
En los últimos años, Estados Unidos ha implementado una serie de bloqueos económicos y sanciones contra Venezuela, lo que ha causado un grave impacto en la economía y la vida del pueblo venezolano. En este contexto, Venezuela ha estado formulando políticas relacionadas para contrarrestar el bloqueo. En el programa de hoy les ofrecemos una entrevista al señor William Castillo, viceministro de Políticas Antibloqueo de Venezuela, quien comparte su análisis sobre una serie de políticas que impone Estados Unidos a algunos países latinoamericanos y sus impresiones sobre la construcción de un orden mundial más justo.
En las recién concluidas Dos Sesiones, China ha emitido una serie de mensajes políticos que han recibido amplia atención internacional. Estas disposiciones no solo impactan el desarrollo interno del país, sino que también influyen en el proceso global de paz y cooperación. En el programa de hoy, invitamos al Sr. Sun Yanfeng, director ejecutivo del Instituto de Estudios Latinoamericanos de los Institutos de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China, para analizar las políticas clave de este año que contribuirán al desarrollo mundial.
Como es tradición cada marzo, la capital china acoge las sesiones anuales de la Asamblea Popular Nacional y de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino. El Informe sobre la Labor del Gobierno, presentado en la Asamblea Popular Nacional, ha trazado las líneas maestras de las principales tareas del Gobierno chino para 2025. Para analizar en detalle este informe, hoy en nuestro estudio tenemos el placer de charlar con Yan Jin, subdirector del Centro de Estudios de Cooperación Sur-Sur de los Institutos de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China, y Daniel Triadó, comentarista de CGTN.
A medida que China fortalece su posición y papel en el escenario mundial, las Dos Sesiones atraen una creciente atención como ventana crucial para observar las políticas del país asiático. 2025 es el año final del XIV Plan Quinquenal. La planificación de los objetivos de desarrollo para el próximo año, las políticas de impulso a la economía y el impacto de estas medidas en el desarrollo económico global son algunos de los temas de mayor relevancia durante las Dos Sesiones. Para analizarlos, tenemos el placer de contar con la presencia en nuestro programa del señor Liu Xuedong, profesor de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En el programa de hoy hemos entrevistado a tres invitados procedentes de países latinoamericanos, quienes compartirán con nosotros sus perspectivas sobre los temas más destacados de las Dos Sesiones de China de este 2025, los logros de desarrollo de China en el último año, así como el desarrollo de las relaciones entre China y los países de América Latina.
En esta edición de nuestra serie especial "Encuentro con la embajadora", tenemos el placer de conversar con la señora María Soledad Córdova, embajadora de Ecuador en China, quien analiza las relaciones bilaterales y comparte sus impresiones sobre el país asiático.
Durante el periodo de la Fiesta de la Primavera, el mercado cinematográfico chino ha batido una vez más récords de taquilla y número de espectadores. Muchas de las producciones nacionales ya están llegando a pantallas de todo el mundo y conquistando al público internacional. Para profundizar sobre este tema, hoy en nuestro estudio tenemos como invitados a Yang Bin, profesor de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, y a Li Yu, periodista de CGTN.
En la última década, el impulso al desarrollo de la agricultura y de las zonas rurales ha sido una de las tareas prioritarias del Gobierno chino. Para lograr el objetivo nacional de prosperidad común, es indispensable redoblar los esfuerzos para la revitalización rural. Se trata de una tarea compleja pero fundamental para el país. ¿Qué progresos se han logrado en esta materia? ¿Cuáles serán las áreas clave en el futuro más cercano? Recientemente, se ha publicado un plan sobre la revitalización rural para los próximos tres años, gracias al cual podemos conocer más sobre la estrategia nacional. Para analizar con más detalle este tema, tenemos el enorme placer de contar con la participación en el programa de la señora Lin Hua, profesora asociada del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales.
La ONU estableció la erradicación del hambre como uno de sus 17 objetivos de desarrollo sostenible para 2030. Para lograr esta meta, todavía persisten una serie de desafíos, como la frecuente aparición de fenómenos climáticos extremos o la intensificación de los conflictos regionales. Según un informe recién publicado sobre la situación de seguridad y de nutrición en el mundo, alrededor de 733 millones de personas padecieron hambre en 2023. En nuestro programa de hoy, les ofrecemos una entrevista con el señor Mario Lubetkin, representante regional de la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura para América Latina y el Caribe, quien nos detalló la situación actual de seguridad alimentaria y nutrición, y los esfuerzos necesarios para poder cumplir con nuestros objetivos de desarrollo sostenible.
El recién concluido periodo vacacional del Año Nuevo chino ha venido acompañado de un notable dinamismo del consumo en todo el país, generando grandes expectativas para la economía china en 2025. ¿Cuáles son las prioridades de la economía china en este año? Varios organismos oficiales han publicado políticas que sirven como referente para analizar el rumbo económico. En nuestro programa de hoy, analizamos la dirección de la economía china a través de estas políticas. En nuestro estudio, nos acompaña la Sra. Tang Jie, investigadora de la Academia de Comercio Internacional y Cooperación Económica del Ministerio de Comercio de China.
Acaban de concluir las vacaciones por el Año Nuevo chino en todo el país, y el auge del turismo cultural en distintas regiones durante este periodo ha potenciado esta festividad con nuevas atracciones y ofertas de entretenimiento para toda la familia. El impulso del turismo y la cultura es un resultado esperado del modelo de desarrollo que está impulsando el país desde hace un tiempo. En el último año han surgido muchas frases populares y fenómenos culturales en el ámbito del turismo y la cultura que se han convertido en auténticas ventanas del desarrollo social de China. Hoy, nos acercaremos a la cultura china a través de estos fenómenos. Para conversar de estos temas, me acompañan en el estudio mis colegas de CGTN, Zhou Jiaogui y Gabriel Salgado.
En el programa de hoy vamos a conocer la historia de un profesor brasileño que lleva años viviendo y enseñando en China. Nos hablará de su compresión de la cultura tradicional de China, y de la importancia de compartirla con el mundo. Damos la bienvenida al señor José Medeiros da Silva, profesor de la Universidad de Estudios Internacionales de Zhejiang.
La Fiesta de la Primavera es la más importante de China. Se ha transmitido de generación en generación hasta el presente, convirtiéndose en una tradición cultural universal. Además de esta gran relevancia social y cultural, también es una ventana importante para observar la economía china. Las actividades económicas particulares durante este periodo suponen un importante aumento del consumo. Hoy en nuestro programa hablaremos del desarrollo de la economía de la Fiesta de la Primavera y de este fenómeno. Nuestra invitada en el estudio es la profesora Li Yan de la Universidad Renmin de China.
Hace poco la Fiesta de la Primavera de China y las prácticas sociales del pueblo chino fueron inscritos oficialmente en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, un reconocimiento a los esfuerzos de China en la protección de su patrimonio cultural e histórico. ¿Cuáles son las tradiciones típicas de la Fiesta de la Primavera? ¿Qué otras medidas ha tomado China para transmitir su cultura tradicional y proteger su diversidad? Para hablar sobre estos temas, hoy en nuestro estudio tenemos como invitado a Feng Rui, profesor de la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing.
Según el calendario lunisolar chino, la Fiesta de la Primavera marca el inicio del Año de la Serpiente, un periodo asociado con la inteligencia y la vitalidad. Pero ¿qué tradiciones se llevan a cabo para celebrar esta festividad? Y ¿qué significados culturales se esconden detrás de estas ceremonias? Para explorar estos temas en profundidad, hoy conversaremos con Shen Yi, encargada del Departamento de Divulgación del Museo de Folclore de Beijing.
En 2024, el presidente de China Xi Jinping visitó América Latina por sexta vez dando inicio a una nueva etapa en la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina. En el mismo año, el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, realizó una fructífera visita a China. En el programa de hoy, realizaremos una conexión a distancia con Diana Gómez, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, quien lleva años dedicada a la investigación de cuestiones relacionadas con China, y quien nos compartirá sus análisis sobre el desarrollo de China y las relaciones entre China y los países de América Latina, con un foco especial en Colombia.
Este año se celebra el 20° aniversario del establecimiento de la asociación estratégica integral entre China y España. El Partido Comunista de China y el Partido Comunista de España, ambos centenarios, siempre han mantenido estrechos contactos y han participado en intercambios amistosos y mantenido relaciones de cooperación a lo largo del tiempo. En el programa de hoy tenemos el placer de conversar con el señor Enrique Santiago Romero, secretario general del Partido Comunista de España.
A finales de marzo se celebró la reunión anual del Foro de Boao para Asia. Bajo el tema "Asia en un mundo cambiante: hacia un Futuro Compartido", la reunión de este año se enfoca en el desarrollo, el impulso del diálogo, la exploración de formatos innovadores y la valoración de resultados tangibles. Para conocer más detalles sobre el foro, hoy realizamos una conexión a distancia con Tang Jie, investigadora de la Academia de Comercio Internacional y Cooperación Económica del Ministerio de Comercio de China.
En marzo de 2023, el presidente chino, Xi Jinping, propuso la Iniciativa de Civilización Global en el Diálogo de Alto Nivel entre el Partido Comunista de China y los Partidos Políticos del Mundo. Bajo el impulso de dicha iniciativa, ¿qué tipo de nuevas tendencias han surgido de los intercambios culturales entre China y los países de América Latina? Y frente a las diferencias culturales y los desafíos externos, ¿cómo pueden los diversos países trabajar juntos para superar las dificultades? Cuando se cumple el segundo aniversario de la propuesta de la iniciativa, tenemos el placer de conversar con Meng Xiayun, profesora de la Universidad de Asuntos Exteriores de China, quien está muy comprometida con los intercambios culturales entre China y los países de América Latina.
El 26 de marzo de 2023, China y Honduras establecieron relaciones diplomáticas. En los dos años transcurridos desde entonces, los intercambios entre los dos países se han avanzado en diferentes terrenos y a diversos niveles, contribuyendo a afianzar continuamente la confianza política mutua, y a mejorar el entendimiento recíproco. En el programa de hoy, tenemos el enorme placer de entrevistar al señor Gerardo Torres Zelaya, viceministro de Relaciones Exteriores de Honduras, para compartir detalles sobre las relaciones bilaterales, así como sobre otros temas de interés.
En los últimos años, Estados Unidos ha implementado una serie de bloqueos económicos y sanciones contra Venezuela, lo que ha causado un grave impacto en la economía y la vida del pueblo venezolano. En este contexto, Venezuela ha estado formulando políticas relacionadas para contrarrestar el bloqueo. En el programa de hoy les ofrecemos una entrevista al señor William Castillo, viceministro de Políticas Antibloqueo de Venezuela, quien comparte su análisis sobre una serie de políticas que impone Estados Unidos a algunos países latinoamericanos y sus impresiones sobre la construcción de un orden mundial más justo.
En las recién concluidas Dos Sesiones, China ha emitido una serie de mensajes políticos que han recibido amplia atención internacional. Estas disposiciones no solo impactan el desarrollo interno del país, sino que también influyen en el proceso global de paz y cooperación. En el programa de hoy, invitamos al Sr. Sun Yanfeng, director ejecutivo del Instituto de Estudios Latinoamericanos de los Institutos de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China, para analizar las políticas clave de este año que contribuirán al desarrollo mundial.
Como es tradición cada marzo, la capital china acoge las sesiones anuales de la Asamblea Popular Nacional y de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino. El Informe sobre la Labor del Gobierno, presentado en la Asamblea Popular Nacional, ha trazado las líneas maestras de las principales tareas del Gobierno chino para 2025. Para analizar en detalle este informe, hoy en nuestro estudio tenemos el placer de charlar con Yan Jin, subdirector del Centro de Estudios de Cooperación Sur-Sur de los Institutos de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China, y Daniel Triadó, comentarista de CGTN.
A medida que China fortalece su posición y papel en el escenario mundial, las Dos Sesiones atraen una creciente atención como ventana crucial para observar las políticas del país asiático. 2025 es el año final del XIV Plan Quinquenal. La planificación de los objetivos de desarrollo para el próximo año, las políticas de impulso a la economía y el impacto de estas medidas en el desarrollo económico global son algunos de los temas de mayor relevancia durante las Dos Sesiones. Para analizarlos, tenemos el placer de contar con la presencia en nuestro programa del señor Liu Xuedong, profesor de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En el programa de hoy hemos entrevistado a tres invitados procedentes de países latinoamericanos, quienes compartirán con nosotros sus perspectivas sobre los temas más destacados de las Dos Sesiones de China de este 2025, los logros de desarrollo de China en el último año, así como el desarrollo de las relaciones entre China y los países de América Latina.
En esta edición de nuestra serie especial "Encuentro con la embajadora", tenemos el placer de conversar con la señora María Soledad Córdova, embajadora de Ecuador en China, quien analiza las relaciones bilaterales y comparte sus impresiones sobre el país asiático.
Durante el periodo de la Fiesta de la Primavera, el mercado cinematográfico chino ha batido una vez más récords de taquilla y número de espectadores. Muchas de las producciones nacionales ya están llegando a pantallas de todo el mundo y conquistando al público internacional. Para profundizar sobre este tema, hoy en nuestro estudio tenemos como invitados a Yang Bin, profesor de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, y a Li Yu, periodista de CGTN.
En la última década, el impulso al desarrollo de la agricultura y de las zonas rurales ha sido una de las tareas prioritarias del Gobierno chino. Para lograr el objetivo nacional de prosperidad común, es indispensable redoblar los esfuerzos para la revitalización rural. Se trata de una tarea compleja pero fundamental para el país. ¿Qué progresos se han logrado en esta materia? ¿Cuáles serán las áreas clave en el futuro más cercano? Recientemente, se ha publicado un plan sobre la revitalización rural para los próximos tres años, gracias al cual podemos conocer más sobre la estrategia nacional. Para analizar con más detalle este tema, tenemos el enorme placer de contar con la participación en el programa de la señora Lin Hua, profesora asociada del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales.
La ONU estableció la erradicación del hambre como uno de sus 17 objetivos de desarrollo sostenible para 2030. Para lograr esta meta, todavía persisten una serie de desafíos, como la frecuente aparición de fenómenos climáticos extremos o la intensificación de los conflictos regionales. Según un informe recién publicado sobre la situación de seguridad y de nutrición en el mundo, alrededor de 733 millones de personas padecieron hambre en 2023. En nuestro programa de hoy, les ofrecemos una entrevista con el señor Mario Lubetkin, representante regional de la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura para América Latina y el Caribe, quien nos detalló la situación actual de seguridad alimentaria y nutrición, y los esfuerzos necesarios para poder cumplir con nuestros objetivos de desarrollo sostenible.
El recién concluido periodo vacacional del Año Nuevo chino ha venido acompañado de un notable dinamismo del consumo en todo el país, generando grandes expectativas para la economía china en 2025. ¿Cuáles son las prioridades de la economía china en este año? Varios organismos oficiales han publicado políticas que sirven como referente para analizar el rumbo económico. En nuestro programa de hoy, analizamos la dirección de la economía china a través de estas políticas. En nuestro estudio, nos acompaña la Sra. Tang Jie, investigadora de la Academia de Comercio Internacional y Cooperación Económica del Ministerio de Comercio de China.
Acaban de concluir las vacaciones por el Año Nuevo chino en todo el país, y el auge del turismo cultural en distintas regiones durante este periodo ha potenciado esta festividad con nuevas atracciones y ofertas de entretenimiento para toda la familia. El impulso del turismo y la cultura es un resultado esperado del modelo de desarrollo que está impulsando el país desde hace un tiempo. En el último año han surgido muchas frases populares y fenómenos culturales en el ámbito del turismo y la cultura que se han convertido en auténticas ventanas del desarrollo social de China. Hoy, nos acercaremos a la cultura china a través de estos fenómenos. Para conversar de estos temas, me acompañan en el estudio mis colegas de CGTN, Zhou Jiaogui y Gabriel Salgado.
En el programa de hoy vamos a conocer la historia de un profesor brasileño que lleva años viviendo y enseñando en China. Nos hablará de su compresión de la cultura tradicional de China, y de la importancia de compartirla con el mundo. Damos la bienvenida al señor José Medeiros da Silva, profesor de la Universidad de Estudios Internacionales de Zhejiang.
La Fiesta de la Primavera es la más importante de China. Se ha transmitido de generación en generación hasta el presente, convirtiéndose en una tradición cultural universal. Además de esta gran relevancia social y cultural, también es una ventana importante para observar la economía china. Las actividades económicas particulares durante este periodo suponen un importante aumento del consumo. Hoy en nuestro programa hablaremos del desarrollo de la economía de la Fiesta de la Primavera y de este fenómeno. Nuestra invitada en el estudio es la profesora Li Yan de la Universidad Renmin de China.
Hace poco la Fiesta de la Primavera de China y las prácticas sociales del pueblo chino fueron inscritos oficialmente en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, un reconocimiento a los esfuerzos de China en la protección de su patrimonio cultural e histórico. ¿Cuáles son las tradiciones típicas de la Fiesta de la Primavera? ¿Qué otras medidas ha tomado China para transmitir su cultura tradicional y proteger su diversidad? Para hablar sobre estos temas, hoy en nuestro estudio tenemos como invitado a Feng Rui, profesor de la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing.
Según el calendario lunisolar chino, la Fiesta de la Primavera marca el inicio del Año de la Serpiente, un periodo asociado con la inteligencia y la vitalidad. Pero ¿qué tradiciones se llevan a cabo para celebrar esta festividad? Y ¿qué significados culturales se esconden detrás de estas ceremonias? Para explorar estos temas en profundidad, hoy conversaremos con Shen Yi, encargada del Departamento de Divulgación del Museo de Folclore de Beijing.
En 2024, el presidente de China Xi Jinping visitó América Latina por sexta vez dando inicio a una nueva etapa en la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina. En el mismo año, el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, realizó una fructífera visita a China. En el programa de hoy, realizaremos una conexión a distancia con Diana Gómez, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, quien lleva años dedicada a la investigación de cuestiones relacionadas con China, y quien nos compartirá sus análisis sobre el desarrollo de China y las relaciones entre China y los países de América Latina, con un foco especial en Colombia.
Este año se celebra el 20° aniversario del establecimiento de la asociación estratégica integral entre China y España. El Partido Comunista de China y el Partido Comunista de España, ambos centenarios, siempre han mantenido estrechos contactos y han participado en intercambios amistosos y mantenido relaciones de cooperación a lo largo del tiempo. En el programa de hoy tenemos el placer de conversar con el señor Enrique Santiago Romero, secretario general del Partido Comunista de España.